Ahora las personas comunes tan bien ayudan a la NASA a encontrar exoplanetas


En la búsqueda de planetas y exoplanetas fuera de nuestro sistema solar no solamente se utiliza el conocimiento de astrónomos y no también se acepta la ayuda de cualquier habitante de la Tierra. Una de las propuestas que involucran y acercan a los ciudadanos a la ciencia es el proyecto científico exoplanet Explorers desarrollado por los astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, EUA, Ian Crossfield, y la científica del Instituto Tecnológico de California Jessie Christiansen.

Instalado en la plataforma en línea para investigación por crowdsourcing Zooniverse, y consiste en enseñar a los voluntarios Cómo son las señales reales de los exoplanetas para que voten si un registro determinado podría considerarse un exoplaneta o no. 

Entre las pruebas se incluyen datos reales y del telescopio Kepler de la NASA y gráficos creados por computadora para ayudar a comprender mejor los resultados.




Exoplanet Explorer fue presentado a comienzos de abril del 2017 en el programa de televisión es Stargazing Live, de la cadena australiana ABC. Día de intenso trabajo y de contar con la participación de más de 10000 usuarios con más de dos millones de clasificaciones, los investigadores dieron a conocer una noticia sorprendente: El descubrimiento de un sistema de cuatro planetas, el cual fue nombrado K2-138. Sin embargo, siguieron trabajando en ello y en enero pasado revelaron sus más recientes resultados: El sistema tiene un quinto planeta y posiblemente un sexto. 

Este hallazgo se detérmino con ayuda de los voluntarios de zoouniverse, que actualmente son poco más de 16500 en todo el mundo. En esta plataforma las personas se registran, aprende las señales que una estrella emite si tiene cerca exoplanetas y revisan los datos recopilados en las dos misiones del telescopio Kepler de la NASA para poder identificar lo aprendido y votar. Dicho telescopio se encuentra en órbita y su misión es detectar planetas del tamaño de nuestro y que estén alrededor de otras estrellas. Cuando los planetas se cruzan en frente de las estrellas, eso centellean con menor intensidad, lo que se convierte en una pista para los observadores. Cada señal potencial debe ser vista por un mínimo de 10 personas y obtener al menos un 90% de votaciones para ser considerada posible evidencia de que existe un exoplaneta. Una vez que los datos son ordenados, investigar más a fondo por los fundadores del proyecto, con ayuda del astrónomo de la NASA Geert Barentsen, radicado en Australia, y al menos una veintena de expertos de distintos países.


Este proyecto científico ciudadano da una nueva alternativa para la busqueda de exoplanetas, pues antes ningún astrónomo profesional había revisado el conjunto de datos de la misión k2, que lleva 3 años y fue incluida en el proyecto.





0 comentarios:

Publicar un comentario