La producción de café sufrirá una reducción del 88% de no combatir el cambio climático


El café es uno de los productos que más se consumen en el mundo. Sin embargo, debido al calentamiento global, se calcula que para 2050 las áreas de cultivo de este grano en América Latina se reduzcan hasta un 88%. La producción de café necesita un clima adecuado y la polinización de abejas, investigadores de la Universidad de Vermont estudiaron el impacto que en las próximas décadas a los factores ambos factores tendrían en las regiones cafeteras. El resultado indicó mayores disminuciones en Nicaragua, honduras y Venezuela. Pero también determinaron que medidas se pueden realizar para disminuir la pérdida: Entre ellas, incrementar el hábitat de las abejas cerca de las fincas de café, dar prioridad a prácticas agrícolas que reduzcan los efectos climáticos y proteger a las plantas nativas que dan alimentos y anidación a los polinizadores. En la actualidad, la principal diferencia entre los tostados de café proviene de las reacciones químicas que ocurren en los granos a cierta temperatura; los aromáticos, ácidos y otros componentes del sabor se crean, equilibran o alteran para lograr un café perfecto.


Reacción de maillard

Reacción clave para el sabor y el olor del café tostado. A temperaturas de 150° -  200°C los grupos carbonilo  (de los azucares) y los grupos amino en la proteína reaccionan para formar compuestos de aroma y sabor.


El sabor tostado del café proviene de 2-furfuriltiol y el amargo lo da un alcaloide llamado trigonelina.



Caramelización


De 170° a 200°C, los azúcares en el café comienzan a caramelizarse, lo que dora el azúcar y libera compuestos aromáticos y ácidos. Como los azúcares sin caramelizar tienen un sabor más dulce, debes minimizar la caramelización de la sacarosa. Pero si se asa el café a la ligera, los compuestos de sabor amargo no se degradan.


El diacetilo le da al café un sabor mantecoso o caramelo, mientras que la furanona tiene un sabor a azúcar quemada.


Primera grieta

Antes de los 205 °C el agua dentro del grano se vaporiza y ello provoca que el caparazón se expanda y se agriete, haciéndolo duplicar su tamaño. Además cambia de un color verde-amarillo a uno marrón claro. En este punto el grano de café pierde un 5% de su peso por la pérdida de agua.

Pirólisis


Cuando la temperatura alcanza los 220°C, el calor causa cambio químico al interior del grano, lo que lleva a la liberación de dióxido de carbono. Este proceso se llama pirólisis. El color cambia a marrón medio y el grano pierde 13% de su peso. Los tostados ligeros se hacen después de este paso.


El acetaldehído se produce durante la pirolisis y tiene un aroma similar a las manzanas verdes.


Segunda grieta

La siguiente pirólisis ocurre alrededor de 225°C – 230°C, causando la segunda grieta. Ésta es la celulosa en la pared celular del grano rompiéndose. El grano ahora es de color marrón oscuro medio y tiene un brillo aceitoso. Es durante este paso cuando se liberan los compuestos aromáticos, lo que contribuye al sabor del café y lo hace más amargo. 

El 2-Isobutil-3metoxipirazina le da la café un aroma terroso, y el 2-etil-3,5-dimetilpirazina agrega toques terrosos y tostados.

La principal diferencia entre tostados viene de las reacciones químicas que ocurren en los granos a ciertas temperaturas.







0 comentarios:

Publicar un comentario