Signos y Síntomas: Una
úlcera péptica causará dolor y una zona sensible bien definida en la parte
superior del abdomen. El dolor es Generalmente de carácter ardiente o
perforante. Se alivia al comer, especialmente alimentos grasos o aceitosos.
También se alivia tomando un álcali, cómo bicarbonato de sodio. Pero vuelve Tan
pronto como la digestión está en su apogeo, o por lo menos Tan pronto como el
estómago y el duodeno se hayan vaciado.
A
veces la úlcera puede roer y abrir un pequeño vaso sanguíneo, causando una
hemorragia. Esta puede ser leve y notarse únicamente en el análisis químico de
las deposiciones o puede ser grave, conjuntos de grandes cantidades de sangre,
y heces negras, de aspecto de alquitrán.
Causas: Parecería
deberse a que el jugo gástrico digiere una pequeña zona de la mucosa estomacal
o duodenal que haya sufrido alguna lesión o infección, o cuya nutrición fue
reducida por la reducción de su abastecimiento de sangre. Es normal que haya
jugo gástrico en el estómago, jugó penetra en el duodeno con los alimentos
parcialmente digeridos. Se reconoce que generalmente el recargo de trabajo físico y mental y las
emociones tienden A causar úlceras pépticas o prolongar su duración.
PROPIEDADES
BENÉFICAS DEL COL O REPOLLO
La
col mejora la digestión y alivia las úlceras digestivas. Sus hojas ayudan a
sanar las quemaduras.
USOS
MEDICINALES
INTERNOS
Se
usa como digestivo.
Sirve para tratar la gastritis y las úlceras
digestivas.
Externos:
Sirve para
sanar las quemaduras.
USOS
ALIMENTICIOS:
Sirve
para preparar diversos platos, como ensaladas, sopas, cocidos y encurtidos.
Para
alimentar animales como conejos, cuyes, cerdos y aves de corral.
PRECAUCIONES
Las personas que sufren hipotiroidismo o que
toman medicamentos que alteren la coagulación de la sangre no deben consumirla.
El
cultivo de la col tiene más de 4.000 años de antigüedad. Los chinos aprendieron
a conservar las coles en salmuera, y así pudieron alimentar a los miles de
trabajadores que intervinieron en la construcción de la Gran Muralla China.


0 comentarios:
Publicar un comentario