Colombia
es el segundo país del mundo con más especies de ají. La mayoría se encuentra
en las tierras bajas de la Amazonia. Cristóbal Colón encontró el ají en su
primer viaje a América. Lo llamó pimienta roja por el color de sus frutos.
Las variedades dulces y
picantes del ají tienen las mismas propiedades.
Usos medicinales
Internos: El consumo frecuente de ají es de gran utilidad
para tratar enfermedades respiratorias asociadas a la humedad, el frío o la
contaminación ambiental.
Externos: Sirve como
antiinflamatorio en dolores reumáticos (en huesos y articulaciones), y alivia los espasmos y dolores musculares.
Recetas Medicinales
Dolencias:
Para espasmos y dolores
musculares
Aplique mientras tenga los
síntomas.
Receta: ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de aceite vegetal y 5 frutos de ají
a calentar en una olla. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar
10 minutos. Frote la zona del dolor directamente con esta preparación caliente
antes de dormir, durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta
que mejore.
PRECAUCIONES: Puede producir irritación en la piel cuando se
manipula. Después de tocar el ají se debe tener cuidado de no llevar las manos
a los ojos porque se pueden irritarse.
Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece hasta 1 metro de
altura. Se siembra a partir de las semillas, necesita mucha luz y no soporta
las heladas. Se recomienda sembrar el ají en suelos sueltos y arenosos (no
arcillosos), ricos en materia orgánica y que tengan buen drenaje. Sembrado en
las huertas, atrae insectos benéficos y ahuyenta especies nocivas.
Recolección: Los frutos se cosechan manualmente cuando están
maduros. Se debe tener cuidado al cosecharlos pues algunas variedades pueden
irritar la piel. Los frutos de ají se pueden secar al sol sin perder sus
propiedades, lo que facilita su almacenamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario