TODOS TENEMOS DERECHO AL CONOCIMIENTO El hombre está dotado de la capacidad de pensar y de discernir la verdad de la información que le llega

EL NACIMIENTO DE NUESTRO PLANETA TIERRA



Todos estamos hechos de Polvo de estrellas. El hidrógeno y helio primordiales, generados en el Big Bang hace 13,700 millones de años, se convirtieron, en los hornos nucleares de generaciones de estrellas, en el carbono, el oxígeno y el nitrógeno de qué están formados nuestros organismos y en el silicio, aluminio, el magnesio, el hierro y todos los demás elementos que conforman nuestro planeta.

Polvo de estrellas: Las estrellas se despojan de sus capas exteriores hacia el final de su vida. Las estrellas masivas que ya no pueden soportar su propio peso y se hunden en sí mismas, originando la explosión de supernova que esparcen sus cenizas en forma de grandes nubes de polvo y moléculas. A partir de una de estas nubes se formó nuestro sistema solar. Cada molécula de nuestro organismo contiene elementos que se cocinaron en las estrellas. Cada átomo de oro de la alianza que muchos llevan en el dedo se generó en una supernova.


La presencia de productos de desintegración de isótopos radiactivos de vida corta en meteoritos antiguos indica que estos elementos se originaron en la explosión de una supernova cercana. Es más, puede que fuera una de esas explosiones la que desencadenó el colapso inicial de la nebulosa solar. 


Acreción: A medida que el gas y el polvo se concentraban en el centro, donde acabarían formando el sol, el momento angular de la nebulosa que rotaba lentamente fue colocando el material en una especie de disco plano. Durante mucho tiempo, esto no fue más que una teoría, pero los potentes telescopios actuales nos permitieron ver cómo está ocurriendo en otras incubadoras Estelares.

Por ejemplo, la estrella Beta pictoris Está rodeada de un disco de polvo y granos de piedra claramente visible que tal vez estén formando planetas En este preciso instante. El descubrimiento de los llamados exoplanetas alrededor de más de un millar de otras estrellas indican que la formación planetaria Acompaña a menudo al nacimiento de una estrella.

Es una tesis Generalmente aceptada que los planetas de nuestro sistema solar se formaron en un proceso denominado acreción, en el que pequeños granos de materia chocar entre sí y se juntan. La primera parte de este proceso es la que más cuesta entender, ya que la fuerza de gravedad sería muy reducida y difícilmente podría mantener Unidos los grumos, aparte de que las colisiones normalmente los fragmentaria de nuevo. Es posible que las concentraciones de granos se comporten del mismo modo que el líquido cinético, que se mantiene junto y sólo ocasionalmente reúne energía suficiente para salpicar fuera del aglomerado. Si las velocidades relativas de los granos eran suficientemente bajas, comenzaría a juntarse, y una vez alcanzado el tamaño de unos cuantos metros de diámetro, la fuerza de gravedad pasaría a asumir la tarea, atrayendo y juntando cada vez más el material. 



Separación: La energía gravitatoria, el calor de la desintegración radiactiva y la energía liberada por los impactos de las colisiones seguramente hicieron que se fundiera los materiales, lo que permitió finalmente que los elementos más pesados, como el hierro y el níquel, se juntaron en un núcleo dentro de un cuerpo que entonces sería más o menos esférico y tal vez me dirías cientos de kilómetros de diámetro. Este cuerpo seguiría aglomerado el resto de polvo y fragmentos más grandes para formar un número más reducido de proto-planetas. Las colisiones entre estos debieron de ser menos frecuentes, pero más violentas.

El viento solar: Probablemente el sol se formó en tan sólo unos 10,000 año, a cuyo término se había juntado material suficiente para alcanzar las temperaturas necesarias para iniciar la fusión nuclear y para que el sol brillará. Esto generó un fuerte viento solar de partículas que barrio todo el joven sistema solar y se llevó por delante cualquiera atmósfera temprana de hidrógeno y helio de la Tierra, dejando tan sólo las rocas más resistentes del planeta. El grueso del gas síntomas hacia el exterior del sistema solar, donde se formaron los gigantes que son planetas gaseosos, júpiter y Saturno. Las materias volátiles, como el metano y el agua, recompensar todavía más al exterior, formando los cuerpos de hielo de los confines del sistema solar: Planetas enanos como Plutón, luna de hielo, objetos del cinturón de kuiper y Cometas. 



Un nuevo planeta llamado tierra: Nuestra joven tierra siguió creciendo. El interior está probablemente fundido en su mayor parte, con un núcleo de hierro rodeado del manto primitivo de silicato. Una vez adquirido alrededor del 40% de su masa actual, la fuerza de gravedad le habría ayudado a retener Una atmósfera, mientras que el campo magnético generado por el núcleo de hierro le habría protegido desviando partículas solares. Esta primera atmósfera estaba formada probablemente sobre todo por Nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua.

El proceso de acreción continuó, culminando en el gran impacto que dio origen a la luna. A medida que la tierra puede enfriándose, es posible que hubiera agua líquida en la superficie. Parte del vapor de agua pudo haber generado en el planeta en forma de gases volcánicos, pero es probable que gran parte llegará a la tierra con Los Cometas de hielo, junto con el material rocoso que los meteoritos y asteroides. Este proceso de acreción sigue su curso actualmente, aunque a menor escala. Si salimos al aire libre en una noche oscura con cielo despejado, es posible que veamos alguna estrella fugaz. Se trata de Pequeños granos de materia sólida que se queman al entrar en la atmósfera, pero que al final aterrizan en la superficie. No son más grandes que un grano de arena o a lo sumo grano de arroz, pero entre todas aportan de 40,000 toneladas cada año, dando continuidad al proceso en el que nació nuestro planeta.


Reciclaje de neumáticos, un negocio agradecido y beneficioso para el medio ambiente


Cada año se desechan alrededor de 400 millones de llantas en el mundo, se calcula que sólo la mitad de ellas son recicladas. Es decir, año tras año, queda a la deriva en el planeta una cantidad de estos desechos similar al número de habitantes de Brasil 208 millones de personas.

Por ello, investigadores de la Universidad de Antioquia reutilizan estos residuos con el fin de explorar nuevas aplicaciones para la fabricación de asfaltos y baldosas, lideradas por el profesor Henry Colorado, director del grupo CCComposites de la facultad de ingeniería. El polvo, el grano y los Trozos pequeños de caucho de llantas recicladas se convierten en la materia prima del cemento de caucho.

"Con estos polvos procesados a escala Industrial fabricamos baldosas a base de caucho y probamos distintas aplicaciones. Usamos diversas concentraciones, distribuciones y tamaños de partículas. Gracias al trabajo conjunto con la empresa prisma caucho y el apoyo del ingeniero Juan Carlos Salazar, creamos una fórmula para tener baldosas más delgadas y flexibles. Le realizamos pruebas físicas, química y, a partir de los resultados, hemos realizado diversas publicaciones en revistas científicas", Carlos Fernando Revelo Huertas, ingeniero químico y estudiante de la maestría en ingeniería de materiales de la Universidad de Antioquia.

Para obtener granos y polvo de caucho, se retira el material metálico de la llanta y el caucho pasa por molinos de trituración primaria y secundaria. Las características del polvo permiten que se ha usado en múltiples aplicaciones como mezclas de asfalto, y para mejorar otras propiedades.

"Diseñamos baldosas de caucho para ambientes que requieran mayor resistencia, cómo escenarios deportivos, gimnasio, parques de juego o jardines infantiles. Además reduce el impacto ante un golpe. Son Versátiles, fáciles de instalar y se adaptan al ambiente gracias al uso de resinas de alto rendimiento con fibras o partículas", agregó Revelo.

Los experimentos realizados en la investigación demostraron que usar llantas recicladas para la fabricación de cemento constituye un proceso económico y fácil de escalar a la industria, que requiere de gran cantidad de neumáticos, lo que beneficia al medio ambiente y aporta a la economía.

La investigación obtuvo el primer premio en la categoría "posters" el encuentro anual de la sociedad de minerales, metales y materiales TMS 2019, en San Antonio, Texas. 


El problema, parte de la solución




Las llantas que se fabrican con caucho acero y químicos como el petróleo y azufre, tardan entre 100 y 400 años en biodegradarse. La Unión Europea incluyó a las que están fuera de uso en la lista mundial de residuos tóxicos y peligrosos.

Su desecho inadecuado está relacionado con problemas de salud pública y efectos ambientales y económicos adversos asociados a la contaminación. Acumulan agua y son criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades; obstaculizan y alteran los caudales de ríos y quebradas, desencadenando deslizamientos e inundaciones.

Si una llanta está sumergida por mucho tiempo, los químicos solubles afectan la fauna y la flora hídrica. Cuando están secas son altamente inflamable, si se quema el humo se parte en el ambiente y transporta gases tóxicos. Este residuo representa desafíos para los gobernantes y la industria la ingeniería colombiana. Por esta razón, desde sus aulas, la universidad incentiva la búsqueda de soluciones efectivas para minimizar la cantidad de llantas y crear un impacto positivo en el medio ambiente.

Entre las investigaciones para el aprovechamiento de llantas, han surgido experiencias como la de EcoReproducts, qué pasó de ser un trabajo de grado de ingeniería de materiales a un emprendimiento. Fabricar pisos flexibles con superficie seguras que se pueden usar en una guardería o en un establo.

"Queríamos aprovechar un residuo como las llantas, transformarlas y ofrecer un producto innovador. Diseñamos, fabricamos y comercializamos pisos flexibles a partir de llantas y excedentes industriales de otros procesos del caucho", enfatizo Víctor Hugo Ospina, ingeniero de materiales egresados de la Alma Mater de los Antioqueños y gerente general de EcoReproducts.

Científicos de todo el mundo exploran el reciclaje de llantas para fabricar además, césped artificial, sandalias, zapatos, obras de arte, artesanía, muebles adoquines, hormigón, morteros, señales de tránsito, topes de estacionamiento, impermeabilizantes, entre otros.

Créditos: Alma Mater Universidad de Antioquia 

EL TAMAÑO DE LA GALAXIA



El tamaño del sistema solar estelar que constituye la galaxia de la vía láctea es espectacular y de Gran relevancia en la argumentación sobre el contacto con una potencial civilización extraterrestre, suponiendo lo más simple primero: Qué esa civilización se encuentra en alguna parte de nuestra galaxia. El tamaño y forma de nuestra galaxia se determinaron durante la primera mitad del siglo XX. Dos descubrimientos importantes hicieron que eso fuera posible: La existencia de estrellas cefeidas en cúmulos Estelares, lo que permitió la calibración precisa de la regla de medir que nos había proporcionado cualitativamente H. Leavitt en 1912 (con ella se midieron distancias a otros cúmulos y se pudo estudiar su distribución dentro del sistema galáctico); y la radiación emitida por el hidrógeno neutro en la longitud de onda de 21 cm, lo que permitió estudiar la distribución de hidrógeno en el plano de la galaxia. Ambos hallazgos llevaron a la conclusión de que la galaxia de la vía láctea tiene brazos espirales, qué el sistema rota alrededor de un centro y que mide aproximadamente 30.000 parsecs de diámetro.

El sol es una de las Estrellas del disco galáctico y está más cerca de la orilla del disco que del centro, a dos tercios del radio galáctico. Por medio del estudio de la distribución de hidrógeno y la velocidad con la que las estrellas viajan por el espacio, que puede ser medida por medio de la espectroscopia estelar, sabemos que la galaxia gira y arrastra a su Inercia de giro a todos sus componentes. El sol es también partícipe de esa rotación y completa un giro alrededor del centro galáctico en aproximadamente 210.000 mil millones de años, es decir que desde su formación, el sol ha dado unas 21 vueltas alrededor del centro galáctico. Tiene 21 años galácticos.

Naturalmente, estando inmersos en nuestra galaxia no seremos nunca capaces de verla completa, de cuerpo entero, de igual manera que es difícil saber la forma del edificio en el que uno se encuentra sin haber salido nunca él. Comparando con otros edificios que logramos ver por las ventanas y un cuidadoso análisis de lo que alcanzamos a ver desde nuestro propio edificio, podemos inferir la forma que éste tiene. De igual manera, hemos conseguido razones para pensar que nuestra galaxia tiene forma y tamaño parecidos a los de una galaxia vecina a la nuestra, Andrómeda, conocía en el medio astronómico como M31.


Basura espacial, un reto para la ciencia


Cerca de 34.000 residuos de cohetes, satélites, naves y dispositivos derivados de misiones espaciales residen entre la órbita baja entre los 400 y 2000 kilómetros y la geoestacionaria a aproximadamente 36.000 kilómetros de la Tierra. Estos residuos giran a velocidades cercanas a 28.000 kilómetros por hora, lo que los convierte en proyectiles con capacidad de perforar naves, estaciones y trajes de astronautas. El impacto puede ser fatal.

Este número podría ser muy superior la cifra oficial 34.000 corresponde al número de desechos que deben ser monitoreados por el programa de escombros orbitales de la NASA, en asoció con la red de vigilancia espacial de Estados Unidos, ya que su tamaño es superior a 10 cm de diámetro. Sin embargo, se calcula que son más de 100 millones de partículas de menos de 1 cm las que están también en órbita.

Aunque no presenta un problema medioambiental para la tierra, el impacto de esta basura en satélites operacionales o vehículos espaciales tripulados pueden ser desastrosos. En agosto de 2017, 15,000 y terminales fijas de datos electrónicos dejaron de funcionar por varios días a causa de la falla del indonesio Telkom -1 afectado por una nube de escombros.

La tecnología satelital permite que los dispositivos móviles tengan acceso a Internet, monitorear los movimientos de mareas, huracanes, tormentas y otros fenómenos atmosféricos, también es clave para los dispositivos GPS.

La amenaza de colisión tiene en alerta a las empresas aeroespaciales e investigadores. Se estima que los escombros espaciales combinados tienen una masa de 8000 toneladas explicó César Ocampo Rodríguez, doctor en astro dinámica, investigador de la NASA.

Uno de los grandes problemas Es la falta de cooperación internacional, protocolos y financiamiento para eliminar los objetos. Este no es un asunto de potencias económicas o de agencias espaciales, si falla un satélite, pueden verse afectadas varias regiones.

Remove Debris, programa del centro espacial de la Universidad de Surrey lidera a escala global las estrategias de limpieza y remoción de escombros espaciales. Pero esta no es una tarea simple en un momento histórico en el que las exploraciones espaciales y la implementación de satélites van en Ascenso.

Se cree que es más efectivo implementar alternativas que desde su origen calculen la desactivación y retirada de los dispositivos en órbita, para que luego no se tengan que recoger, como sucede con todos los fragmentos que han quedado desde que el hombre salió de la tierra por primera vez. Sin embargo, el gran reto es recoger los escombros que hasta ahora se han generado.


Células implantables que producen fármacos





Muchas personas con diabetes se pinchan los dedos varias veces al día para medir los niveles de azúcar en Sangre y decidir las dosis de insulina que necesitan. Este incómodo proceso se eliminaría con implantes de células de los islotes pancreáticos que son los encargados de producir insulina en el cuerpo. Además, los implantes podrían transformar el tratamiento de otras enfermedades, como el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la hemofilia, el glaucoma y el parkinson. Sin embargo, plantean un gran inconveniente: Para evitar el rechazo del sistema inmunitario, los pacientes deberían tomar inmunodepresores indefinidamente. Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves, pues elevan el riesgo de padecer infecciones o tumores malignos.

A lo largo de los años, se han concebido formas de encerrar células en membranas protectoras semipermeables que evitan que el sistema inmunitario ataque a los implantes. Estás cápsulas permiten que los nutrientes y otras moléculas pequeñas penetren en su interior y que las hormonas necesarias y otras proteínas terapéuticas fluyen hacia el exterior sin embargo. Sin embargo, no basta con mantener las células fuera de peligro: Si el sistema inmunitario identifica el material protector como un cuerpo extraño, provocar al crecimiento de tejido cicatricial alrededor de las cápsulas. Esta fibrosis impedirá que los nutrientes lleguen a las células y les provocará la muerte.

Ahora se está empezando a resolver el problema de la fibrosis. En 2016, un equipo del instituto de tecnología de Massachusetts publicó un método que volvía invisible si los implantes para el sistema inmunitario. Después de fabricar y evaluar cientos de materiales, los investigadores se decantaron por una versión químicamente modificada del alginato, un gel que desde hace tiempo ha demostrado ser inocuo para el organismo. Cuando implantaron en ratones diabéticos islotes pancreáticos encapsulados de este gel, células se empezaron a producir insulina como respuesta a las variaciones del nivel de glucosa en sangre, manteniéndolo bajo control Durante los 6 meses del estudio. No se observó ningún indicio de fibrosis. En otro trabajo, el equipo informó sobre la posibilidad de impedir la cicatrización inhibiendo cierta molécula de los macrófagos, células inmunitarias que intervienen en la fibrosis. La adición de esa sustancia debería mejorar la supervivencia de los implantes.

Hoy las células implantables se extraen de animales o cadáveres humanos, o se derivan de células madre humanas. En un futuro, los implantes que podrían incluir una mayor variedad de células obtenidas mediante biología sintética. En ellas se re-programa el genoma de una célula para que ejerza funciones nuevas, como la secreción controlada y bajo demanda de las moléculas de un fármaco en cierto tejido. No obstante, aún nos hayamos en una fase temprana. Ni la seguridad ni la eficacia de los implantes se han investigado en grandes ensayos clínicos, pero los indicios se antojan alentadores.


Propiedades benéficas del limón




El limón es un limpiador del organismo y un vitalizante natural.

Usos medicinales del limón

Alivia la tos y los síntomas de la gripa.

Alivia el dolor de garganta, las llagas o úlceras de la boca y las inflamaciones de las encías.

 Su consumo regular reduce los niveles de colesterol en la sangre y fortalece los vasos sanguíneos y las venas.

Evita infecciones en el hígado, el estómago y los intestinos.

Fortalece el sistema inmunológico y el sistema circulatorio, y limpia el organismo de toxinas.

Ayuda a recuperar la energía, al mezclarse con miel en las comidas.

Externos:

Se usa zumo de limón y sal para combatir enfermedades de la piel, como la tiña y la lepra.

Sirve para desinfectar heridas.

Sirve para tratar los hongos de las uñas.

Sirve para bajar la fiebre.


RECETAS MEDICINALES

DOLENCIAS

Para limpiar el organismo de toxinas y subir las defensas Tome en ayunas 3 veces a la semana.

RECETAS

Jugo: exprima un limón en una taza de agua.

Para la fiebre Aplique mientras tenga los síntomas.

Compresa: disuelva el jugo de un limón en 1 taza de agua, sumerja un paño en esta mezcla y luego envuelva alrededor de las piernas.

Para los hongos en las uñas Aplique mientras tenga los síntomas.

Emplasto: exprima 5 limones. Introduzca las uñas afectadas en este líquido durante 5 minutos.

Para la tos, la gripa y el dolor de garganta Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 o 4 veces al día mientras tenga los síntomas.

Para la salud bucal Esta receta sirve para las llagas o úlceras en la boca y para la inflamación de las encías. Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 veces al día mientras tenga los síntomas.

Preparado: corte una cebolla en pequeños trozos y mézclela con el jugo de un limón en un recipiente. Añada un poco de agua y deje reposar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco de miel. Esta receta sirve para las dos dolencias

Usos alimenticios:

Se utiliza para hacer jugo y como ingrediente de bebidas refrescantes.

Se utiliza como saborizante y aderezo en ensaladas, sopas, carnes, verduras y en muchas recetas de postres.

La corteza seca del fruto se utiliza como saborizante de tortas, licores y postres.

Otros usos:

La cáscara del fruto seco se utiliza como repelente de insectos en los armarios de ropa.

La corteza seca del fruto se usa en perfumería, y de las semillas se extrae un aceite que se usa en la fabricación de jabones.

El zumo del limón se utiliza para eliminar manchas de tinta de bolígrafo y para pulir el bronce y otros metales.


¿Que es el Protosol y Disco-planetario?


Se llama protosol al estado temprano de la gran concentración de masa, en el centro de la nube, que dará lugar al sol. A medida que la nube se contrae, su velocidad de giro aumenta, esto se debe a la ley de la conservación del momento angular en un sistema físico, que de igual manera que la ley de la conservación de la energía, cambiando la distribución de masa alrededor de su eje podemos cambiar también la velocidad de giro, el ejemplo clásico es el de una bailarina o patinadora que controla la rapidez de su giro cambiando la posición de brazos o piernas. El momento angular inicial de la nube solar era quizá herencia de generaciones de estrellas anteriores. Así, la nube que formaría al sol y los planetas giraban cada vez más rápido, lo que fue haciendo que el sistema se aplazará hasta constituirse en una gran concentración de masa o Bulbo, rodeado de un disco de material. El bulbo habría de congregar casi toda la masa dejando menos del 1% en el disco, es decir el disco es sutil, muy tenue, comparado con el protosol.

En ese estado, el protosol ya brilla, su temperatura aumenta, comienza ya a iluminar y a calentar el material del disco. La energía que emite el protosol en esta etapa la genera a partir de su contracción gravitatoria y es la fuente de calor y luz, que emana hacia las regiones externas donde se han comenzado a formar los planetas. Cuando la temperatura en el núcleo del protosol alcanza 10 millones de grados se inician reacciones de fusión nuclear entre los átomos del hidrógeno, principal componente del material, y se convierten en átomos de helio. Este proceso nuclear es la principal fuente de energía del Sol y lo seguirá siendo durante 8500 millones de años.

Es natural que las partículas más pesadas cayeran hacia el centro de la nube, mientras que las más ligeras se conservarán en órbitas más alejadas del centro de atracción. Cerca del núcleo caliente, el gas se va por mucho más que las más alejado y frío, por lo que la parte más interior del disco tuvo mayor concentración de elementos pesados, y la exterior conservo grandes cantidades de elementos más ligeros y volátiles.

Durante las primeras etapas del disco, las partículas de polvo chocan y con frecuencia se quedan Unidas, formando grumos sólidos cada vez más grandes, llamados planete-simales o proto-planetas. Éstos serán los núcleos de acumulación para formar cuerpos más grandes o planetas. Cuando los planete-simales son lo suficientemente masivos, logran atrapar Bajo su influencia gravitacional el gas cercano, en forma de moléculas de metano, amoniaco, etcétera. Así, si el núcleo sólido alcanza al menos 15 veces la masa de la Tierra, acabará capturando Una atmósfera gaseosa, muy masiva y voluminosa. Es el caso de los planetas Jovianos. Los planetesimales menos masivos, como los que formarían los planetas terrestres, atraparían también una atmósfera gaseosa menos masiva y menos densa. Sin embargo, algunos planetas perdieron totalmente su tenue atmósfera inicial, cómo Mercurio, debido a su cercanía al sol: La alta temperatura la evaporo. Otros la conservaron, cómo Venus, la Tierra y marte pero, debido a su distancia al sol, tuvieron evoluciones químicas diferentes.